Logo GEPlan

INFORMES DE CUENCA

La cuenca de Valencia

Valencia Trough.pdf

La parte occidental de la región mediterránea es una de las áreas menos exploradas por los hidrocarburos de toda la región Tetis. La cuenca de Valencia, en alta mar en España, se encuentra entre la costa catalana y las Islas Baleares y representa una de las cuencas más atractivas para la exploración de HC, utilizando nuevos conceptos y tecnologías.

La exploración en el Golfo de Valencia se inició en 1968, con el tercer pozo perforado ya el primer escubrimiento comercial. En 1976, con sólo 22 pozos exploratorios perforados, la mayor parte de los yacimientos de hidrocarburos conocidas hoy habían sido encontrados (Amposta, Dorada, los yacimientos de petróleo y Tarraco Montanazo). Desde 1994, la sísmica 3D comenzó a ser utilizada como una herramienta de exploración y, en consecuencia, se logro una mayor tasa de éxito y se descubieron nuevas acumulaciones, que, a pesar de su pequeño tamaño (de 3 a 10 millones de barriles de petróleo), han sido inmediatamente desarrolladas.

Después de muchos años de exploración y más de 200 pozos perforados, se publico la información sobre la geología y la evolución geodinámica de la cuenca (Roca, 1994), así como los sistemas de petróleo de los campos existentes (por ejemplo, Seemann et al., 1990 ). Sin embargo, teniendo en cuenta de las características complejas de los embalses, donde interactúan varios procesos, la comprensión completa de la distribución de las propiedades petrofísicas y de las principales vías para la circulación de fluidos han de lograrse plenamente. Por otra parte, la caracterización completa de las rocas de origen Mesozoico puede ofrecer nuevos objetivos de exploración en partes de la de la cuenca todavia no exploradas.

Este estudio representa un examen completo de la geología y la exploración de los potenciales dela cuenca de Valencia. El análisis se llevó a cabo integrando la interpretación de más de 13500 km de líneas sísmicas (suministradas en formato digital por Schlumberger Multiclient), los resultados de los pozos principales perforados en la zona, la revisión de los estudios detallados de afloramiento y, en la cuenca, el desarrollo de los modelos de cuenca 1D para algunos pozos clave y una evaluación exhaustiva y crítica de los marcos estratigráficas y tectónicos.

Las principales conclusiones del estudio se centran en la descripción de los cuatro tipos de sistemas respecto a la cuenca:

  • El potencial de Casablanca y Amposta se caracteriza por la presencia de las rocas madre Mas D’Ascla Fm. (Jurásico sup.) y Alcanar Fm. (Mioceno sup.), y por lapiedra caliza karsificada y los depósito de dolomía del Cretácico y Jurásico. Este sistema se ha demostrado en el margen estante y se ha supuesto estar presente en el sector central de la cuenca.
  • El play de Castellon se caracteriza por la presencia de la roca madre en la Alcanar Fm. (Mioceno sup.) y por las arenas del Mioceno superior del Grupo de Castellón como reservorio. El sistema se ha detectado principalmente a lo largo del margen de la plataforma y en un pequeño sector en la parte sur occidental de la cuenca.
  • La roca madre de la obra Ebro se define por las arcillas del Grupo Ebro (Plioceno-Pleistoceno), mientras que el depósito se caracteriza por las arenas del Ebro (Plioceno-Pleistoceno). El sistema está bien distribuido a lo largo del margen de la plataforma y se ha reconocido en un pequeño sector en la parte sur occidental de la cuenca.
  • El play de Rosas se caracteriza por una roca madre formada por facies marinas Paleógenas y un reservorio que podría ser representado ya sea por carbonatos del Cretáceo y dolomía Pérmico-Triásica o formaciones Paleógeno (?). Este sistema se limita a la parte norte oriental de la cuenca de Valencia.

La distribuciones de plays, mapas, ubicaciones paleogeográfica de la cuenca y otras características se incluyen en un proyecto de ArcGIS suministrado como anexo para este informe.