Logo GEPlan

INFORMES DE CUENCA

Margen atlántico ibérico

Western Iberian Atlantic Margin.pdf

El Margen Atlántico de la Península Ibérica se extiende por más de 900 km de longitud a lo largo de las costas de España (Galicia) y Portugal. Las cuencas de Meso-Cenozoico a lo largo de este margen se sometieron a una evolución geológica compleja, caracterizada por varias fases distintas de extensión, levantamiento, subsidencia y de inversión. La historia geológica de este margen está fuertemente relacionada con la apertura del Atlántico Norte y el cierre del océano Tetis.

Varias cuencas costa afuera, con diferentes cubiertas sedimentarias y elementos estructurales, se han desarrollado a lo largo del margen en diferentes posiciones de distales a proximales. De norte a sur las principales cuencas sedimentarias son: la cuenca de Galicia, la cuenca del Oporto, la cuenca de Peniche, la cuenca Lusitan (parcialmente en tierra), la cuenca del Alentejo y de la cuenca de Sagres.

En esta vasta área se han perforado sólo 24 pozos de exploración en alta mar (2 mar adentro en España y 22 en alta mar en Portugal). Ninguno de estos pozos se perforó fuera de la plataforma continental, en aguas profundas, para explorar la parte más gruesa de las cubiertas sedimentarias de las cuencas y algunas de las cuencas offshore (Galicia Cuenca, Cuenca Peniche, Cuenca del Alentejo) no tienen pozos de exploración perforados en ellas.

La mayor parte de la sísmica a disposición se grabo en la plataforma continental y sólo unas pocas líneas regionales se extienden a las zonas de aguas profundas del margen. Las indicaciones de un sistema petrolero activo se han recogido y mejoran el atractivo de exploración de la zona.

Este estudio se centra en la identificación de los potenciales de exploración de las diferentes cuencas que se encuentran a lo largo del margen Atlántico Iberico. El estudio se basa en la integración de la toda la información disponible en la zona, en el uso de análogos y en la comparación entre los sistemas geológicos de evolución y de petróleo presentes en las cuencas análogas en el otro lado del Océano Atlántico.

El estudio también ha utilizado líneas sísmicas de época, que abarca también las partes más profundas de las cuencas de los márgenes Atlánticos, y los datos de pozos para definir las diferentes componetnts posibles de los sistemas petroleros. Los datos y la información disponible confirman que en las diferentes cuencas costa afuera existe la posibilidad de la presencia de sistemas completos de HC pre-, sin- y post-rift.

El informe incluye también una serie de anexos y un proyecto de SIG que contiene los mapas que muestran la posible distribución de plays, la paleogeografía a través del tiempo, las principales características estructurales y la ubicación de todos los datos adquiridos durante las actividades de exploración anteriores.